Poder Judicial CDMX arrastra sobrecarga, carencias, rezago… y paro laboral

Además de un aumento salarial de 10%, los trabajadores del Poder Judicial de la CDMX piden condiciones dignas, un bono extraordinario en diciembre y ampliación presupuestal. (Foto: Shelma Navarrete.)

 

El movimiento de trabajadores, quienes exigen 10% de aumento salarial, ha expuesto las malas condiciones de trabajo en el Tribunal Superior de Justicia de la capital.

El Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) atraviesa una crisis acumulada de años que estalló con el paro de labores que lleva más de un mes.

Trabajadores denuncian cargas excesivas de trabajo, falta de insumos básicos, recursos presupuestales insuficientes y acumulación de expedientes pendientes de resolución.

Y, mientras tanto, los usuarios recientes las afectaciones, pues suman más de 33,000 audiencias suspendidas, 252,000 “promociones” jurídicas congeladas y más 844,000 personas afectadas cada semana.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las demandas principales de los trabajadores son 10% de aumento salarial y 5% en prestaciones, mejores condiciones laborales y renovación sindical.

Sin embargo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX, Rafael Guerra Álvarez, no ha aceptado el incremento para los trabajadores con el argumento de que no hay presupuesto suficiente.

“Nuestra administración no ha sido ajena a estas necesidades. Para 2025, con el respaldo de la jefa de Gobierno (…) ya está autorizada una política salarial que contempla un aumento del 5% al salario y 2% en prestaciones, incluso por encima del índice inflacionario”, afirmó el presidente.

El paro, cuya continuidad se evalúa por parte de los trabajadores, estalló el pasado 29 de mayo y se sumaron, con el paso de los días, al menos 38 sedes judiciales de la capital, que incluyen juzgados civiles, familiares laborales y penales.

paro-tribunal-cdmxLos trabajadores en paro analizan una propuesta de acuerdo que les entregó esta semana el TSJCDMX, aunque advierten que no aceptarán un 5% de aumento. (Foto: Shelma Navarrete.)

Para las y los trabajadores, las carencias y problemas se han agudizado en los últimos años, en especial durante la gestión de Guerra Álvarez, cuyo segundo periodo al frente del Poder Judicial de la CDMX termina en diciembre.

Tania Fierro Reséndiz lleva una década como trabajadora en una Unidad de Gestión Judicial en el área Penal. Si bien entró como una abogada recién graduada tras realizar su servicio social, asegura que desde hace años la carrera judicial –que permitía a los trabajadores del Poder Judicial concursar por puestos e ir avanzando– existe solo en el discurso.

“Se desocupa por ejemplo una dirección y llega gente que no conoce el sistema, que ni siquiera es abogado, que por tener el apellido de un familiar lo designan y no le dan oportunidad a las personas que tienen la experiencia y la trayectoria”, comparte en entrevista con Expansión Política.

“Llevo 10 años intentando ascender de puesto porque considero que tengo las capacidades, como muchos compañeros aquí y no se nos considera”.

Ella se presenta a trabajar a las ocho de la mañana y su jornada usual dura entre 11 y 12 horas; al salir de la oficina y regresar a su casa aún dedica algunas horas para trabajar ante la cantidad de asuntos pendientes, pues de lo contrario se arriesga a multas e incluso la amenaza de arresto.

De acuerdo con Tania, hay plazas vacantes mientras el trabajo se acumula.

“Hay personas que han renunciado, hay personas que en pandemia fallecieron y esas vacantes no las han cubierto aunque hay un presupuesto para ello y se nos carga el trabajo”, cuenta la abogada.

Arturo, quien trabaja en la Secretaría de Acuerdos de una de las Salas Civiles del Tribunal Superior de Justicia capitalino, coincide en que uno de los principales problemas es la carga laboral que, además, retrasa la resolución de temas que afectan la vida de las y los ciudadanos: demandas laborales, disputas por custodia de hijos, incluso los juicios contra personas que han cometido delitos violentos, entre otros.