UAEMéx repite la escena y tensa el diálogo con Enjambre Universitario (Estado de México)

Brenda Monroy / AD Noticias

Fotos: Tania Germán

Por más de cuatro horas, el Enjambre Estudiantil Unificado y autoridades de la UAEMéx debatieron demandas históricas, entre tensiones por agresiones sin disculpa, renuncias parciales y artículos que, aseguran, criminalizan la protesta

Un martes nublado, pero caldeado en tensión, dio marco a la cuarta mesa de diálogo entre el Enjambre Estudiantil Unificado y las autoridades de la Universidad Autónoma del Estado de México. Eran casi las 11:45 de la mañana cuando la sala comenzó a llenarse: no de certezas, sino de rostros atentos, miradas duras y reclamos contenidos desde hace semanas.

La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) tomó la palabra al inicio. Su postura fue clara: “Seremos solo observadores y mediadores”. Lo que siguió fue un ejercicio de diálogo que nunca llegó a ser cómodo.

Presencia de CODHEM en mesa de diálogo/ Foto: Tania Germán

La disculpa que no llegó… o no del todo

El primer choque ocurrió apenas pasados unos minutos. Integrantes del Enjambre reclamaron que, hasta la fecha, no ha habido una disculpa pública del secretario de Rectoría, señalado por una presunta agresión verbal contra una alumna en una mesa anterior. Del otro lado, algunos alumnos consejeros respondieron que sí: el 30 de junio, desde la cuenta de Facebook “Vocería Universitaria”, se publicó un pronunciamiento institucional.

No fue suficiente. La exigencia era clara: disculpa directa, no comunicados. Las heridas del episodio seguían abiertas y la mesa, ya tensa, apenas comenzaba.

 

Pronunciamiento de la UAEMéx referente a la presunta agresión de una autoridad universitaria hacia una estudiante del Enjambre Estudiantil Unificado/ Foto: Vocería Universitaria

“Me voy con la cara en alto”

Luego, el foco se desplazó al director de la Preparatoria 3, Raúl Juárez Toledo. Estudiantes exigieron su destitución inmediata por supuestos actos de acoso. Él negó todo. Mostró en mano su carta de antecedentes no penales y declaró que no existe denuncia formal alguna en su contra.

“Me retiraré dignamente, con la cara en alto”, dijo antes de abandonar la mesa, no sin antes lanzar un reto: que si había alguna acusación concreta, se presentara con claridad. Su salida fue simbólica: el primer funcionario en levantarse durante la jornada, pero no el único que sería cuestionado.

El artículo 43 y la historia que no cede

La sesión dio paso entonces a una lectura colectiva: palabras como iconoclasia, autonomía, protesta, justicia y violencia se escucharon durante más de una hora. Fue un acto simbólico, una forma de poner en común el lenguaje del conflicto.

Pero el eje central volvió pronto al artículo 43 del Estatuto Universitario. Para el Enjambre, ese artículo representa una amenaza directa al derecho de protesta. “Nos ven como una amenaza, no como sujetos políticos”, acusaron, tras citar los movimientos de Tlatelolco, el Halconazo y Ayotzinapa como referentes de una historia de represión en la que, insisten, la UAEMéx no puede seguir encajando.

El artículo, tal como está redactado, considera falta grave suspender actividades universitarias o alterar los bienes de la institución, aun de forma pacífica. Por eso, la exigencia es su derogación, no solo su suspensión temporal.

Consejeros universitarios respondieron que el pasado 3 de junio se aprobó su inaplicabilidad durante el actual movimiento. Pero el argumento no convenció. “Eso no sustituye una derogación formal”, insistieron los estudiantes.

Medicina se suma: un nuevo paro y denuncias por intimidación

Mientras el debate seguía en la mesa, fuera de ella las protestas se expandían. Estudiantes de la Facultad de Medicina anunciaban un paro indefinido. ¿La razón? El director Hugo Mendieta Zerón, denunciaron, ignoró solicitudes de diálogo enviadas por correo y, en cambio, se presentó en la facultad acompañado de personas que fotografiaron a quienes mantenían guardias.

Lo interpretaron como una forma de intimidación. Otra línea más en una jornada ya cargada de tensiones acumuladas.

Foto: Tania Germán

Tres acuerdos, dos ausencias y un pliego pendiente

Cuando la mesa concluyó, pasadas las cuatro horas, se anunciaron tres acuerdos principales:

  1. La Comisión de Diálogo llevará al Consejo Universitario la propuesta para derogar el artículo 43 y para fortalecer el voto estudiantil.
  2. Si se realizan modificaciones a esa propuesta, las autoridades deberán notificarlo al Enjambre.
  3. La Comisión Legislativa propondrá que el movimiento tenga voz en la próxima sesión del Consejo Universitario.
Foto: Tania Germán

Pero no todo fue avance. Las ausencias pesaron: ni el encargado del Despacho de Rectoría, Isidro Rogel Fajardo, ni la abogada general, Patricia Varela, estuvieron presentes. “¿Qué puede ser más importante que escuchar a los alumnos?”, preguntaron desde el Enjambre. Nadie respondió.

El pliego petitorio completo, recordaron, será entregado cuando ellos lo consideren oportuno. Hasta entonces, las mesas de diálogo continuarán. La universidad, como la protesta, sigue en marcha. Y la tensión, lejos de disiparse, parece que apenas empieza a encontrar su cauce.

Foto: Tania Germán

 

Crítica a un sistema

Antes de que concluyera la sesión, un grupo de estudiantes presentó un performance como forma de expresión política. Con carteles, música y movimientos coreográficos, escenificaron la frase “circo, maroma y teatro” para cuestionar —de forma crítica pero creativa— las dinámicas institucionales del diálogo universitario. Fue un acto performático cargado de simbolismo que buscó poner en evidencia, sin confrontación directa, la necesidad de que las formas se correspondan con el fondo. Una manera distinta de decir lo que ya habían expresado con palabras: que el espacio universitario también debe ser escenario para la expresión libre y artística de la inconformidad.

Foto: Tania Germán