“Desbordar lo común”: Mujeres en Oaxaca reflexionan sobre violencia y resistencia

Imagen:

Rocío Heredia / Avispa Midia

El pasado viernes (8) en Oaxaca tuvo lugar el Primer encuentro entre mujeres que crean, sostienen y luchan: desbordar lo común-comunal, un espacio de reflexión colectiva desde los haceres cotidianos y desde los diversos espacios que cada mujer habita.

Aunque había interrogantes claves para detonar la discusión, los diálogos intercambiados tomaron diversos caminos. Una madre de familia compartió que mucho se habla de la entrada del narcotráfico en Oaxaca, sin embargo, poco se toma en cuenta que una de sus manifestaciones es a partir de puntos de narcomenudeo en las colonias y cómo estos ponen en peligro la seguridad de las y los vecinos. “Nos toca organizarnos. Son tiempos crudos donde es necesario escuchar el cuerpo” agregó la participante que omitió su nombre por seguridad.

Por su parte, la abogada y defensora de derechos humanos, Niza Chávez, enfatizó la necesidad de organizarse frente a la criminalización que el gobierno actual de Oaxaca ejerce contra las colectividades en lucha, porque “complica la posibilidad de vivir, convivir y resistir”, sostuvo.

Algunas de las participantes coincidieron en visualizar la violencia como una respuesta válida ante la violencia sistémica. En esta misma sintonía otra de las mujeres expresó “voy a agarrar el machete, voy a quemarlo todo, estoy harta de consensarlo todo. ¡Nos han quitado mucho, nos los han arrebatado!”.

Esta iniciativa fue convocada por 8 mujeres pertenecientes al grupo denominado Entramados Comunitarios del doctorado en sociología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), al Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) y a la Red de Feminismos Descoloniales.

Las más de 80 mujeres que respondieron a este llamado fueron recibidas por el mensaje: “Mujeres contra el genocidio en Palestina”, colgado en la entrada de la sede. “Significa que nos estamos buscando, que tenemos la necesidad de encontrarnos” mencionó durante el evento Mariana Favela, una de las 8 organizadoras.

En la reflexión resaltó la ineficiencia del gobierno actual de Oaxaca hacia la violencia de género. Elena García Ortega, mujer ayuuk e integrante de la Red de Mujeres Comunicadoras, compartió para Avispa Mídia que al enterarse del encuentro pensó “en un espacio seguro y esperanzador para mujeres, donde pudiéramos reflexionar, pero sobre todo poner en el centro nuestras voces: ser escuchadas por otras compañeras, compartir lo que nos duele, lo que nos inquieta y cómo podemos acompañarnos”.

Por otro lado, Marisela Zárate, arqueóloga e integrante de la colectiva La Voz de Jazmín -surgida en diciembre del 2022 a raíz del feminicidio de la joven cantante Jazmín Adriana Zárate, ocurrido el 7 de noviembre de ese mismo año-, mencionó también en entrevista para este reportaje, que junto a otras tres integrantes de la colectiva decidieron asistir, para “compartir y saber de las demás compañeras que se están organizando y seguir tomando fuerzas para nuestra organización”, pues consideran que el hecho de resistir es duro y cansado.

Marisela comparte que hace poco, personal del partido MORENA (Movimiento de Regeneración Nacional), convocó a una asamblea en Cuilápam de Guerrero -al sur de los valles Centrales, Oaxaca- y al asistir con su colectiva percibieron que el discurso gubernamental es “revictimizante hacia la mujer”, pues la siguen dejando en segundo plano y como un sujeto dependiente de la presencia masculina.

Marisela destacó la importancia de estos encuentros que se vuelven una alternativa a lo que el gobierno ofrece y en ese sentido, mencionó que su colectiva “busca reconocerse como un espacio de organización autónoma desde Cuilápam”.

Finalmente, Itandehui Juárez -otra de las organizadoras-, mencionó la importancia de reconocer que la violencia no es sólo contra las mujeres sino contra todas sus comunidades, “vamos a seguir empujando hacia la organización. Imaginar posibilidades sostenibles. Sentarnos a conversar cómo vemos el mundo, cómo seguir sosteniendo la vida cotidiana. Podemos encontrar alternativas entre nosotras”.

La investigadora de la BUAP Raquel Gutiérrez, reflexionó sobre reivindicar aquellos sentires etiquetados como negativos, sobre todo cuando son experimentados por mujeres: “Hay que hacerla de a pedo de manera estratégica. Es importante guiarnos de la idea de la autodefensa. Reivindicar la rabia, porque el enojo es distinto, es como frustración. En la capacidad de enojo hay capacidad de construir y destruir. Hay que movilizar la emoción para lo que se nos ocurra” expresó.

Un punto en común para todas las participantes de ese primer encuentro, fue que hay una urgencia latente de que las mujeres en Oaxaca se organicen, por el cuidado personal, colectivo y comunitario: el sentir colectivo fue la felicidad del reencuentro.

Para Elena fue sanador y esperanzador. “Ver a tantas compañeras que luchan desde sus espacios y territorios me regresó el corazón al cuerpo. Quiere decir que, en cualquier espacio, siempre estamos acompañadas que hay redes que nos sostienen”, mencionó.

Para Marisela ha sido una enseñanza vinculada hacia la fortaleza frente al miedo que el sistema trata de imponer. “Si en algo nos ha ayudado el feminismo es poder a hablar, a levantar la voz, a expresar lo que se siente, aunque duela y aunque parezca que no es importante” finalizó.

https://avispa.org/desbordar-lo-comun-mujeres-en-oaxaca-reflexionan-sobre-violencia-y-resistencia/