En medio de hostigamiento y amenazas llaman a conformar nodos de trabajo contra la gentrificación: Encuentro Nacional en Oaxaca

Imagen: Renata Bessi

Renata Bessi / Avispa Midia

Mientras en la tarde del último domingo (20) el presidente municipal de Oaxaca, Raymundo Chagoya, recorría el centro histórico para supervisar las obras de las calles Aldama y Las Casas, que hacen parte de la “revitalización” del centro histórico, a unas pocas cuadras de allí, en el Zócalo de la ciudad, se daba el mitin de cierre del Encuentro Nacional contra la Gentrificación, iniciado el miércoles, 16 de julio, cuya finalización de las actividades, que se extenderían hasta el lunes (21), fue adelantada por cuestiones de seguridad.

La integrante del Observatorio Memoria y Libertad, Karen Castillo, una de las organizaciones convocantes de este encuentro, señaló que documentaron la “presencia y el acoso policial durante todo el encuentro; varios de nosotros fuimos perseguidos por patrullas pues intentando salir del encuentro y dirigirnos a nuestros hogares”. De igual manera, durante el encuentro en el Zócalo, dos policías estatales se metieron en el mitin e hicieron captura de imágenes de los participantes.

Las obras de embellecimiento urbano que supervisaba Chagoya fueron inauguradas la misma tarde del domingo, seguido de un acto festivo al tono del megaevento de la Guelaguetza, que se lleva a cabo durante todo el mes de julio en la ciudad, con la presencia masiva de turistas nacionales e internacionales en el centro histórico de esta ciudad. En la inauguración de las obras estuvieron el gobernador Salomón Jara y la indígena oaxaqueña elegida en el contexto de la Guelaguetza como la Diosa Centéotl, la mazateca Patricia Casiano Zaragoza.

Nuevas luminarias, árboles, banquetas y mobiliario urbano “embellecen nuestra ciudad y mejoran la movilidad en esta zona emblemática”, se lee en las redes sociales oficiales de la Secretaría de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del Estado. La intervención fue realizada en cuatro cuadras en total y costaron 12.3 millones de pesos, dentro del programa nombrado Oaxaca Camina. Chagoya en sus redes sociales dijo que este programa “transforma el corazón del centro histórico”.

Los comerciantes informales que tenían sus puestos en la zona, alrededor de 60, fueron “reubicados”, de acuerdo con declaraciones de Noé Jara Cruz, secretario de gobierno del municipio de Oaxaca. Durante el inicio de las obras, en mayo de 2025, fueron tendidas mantas de protesta en la zona en las cuales se reclamaban que dichas obras solamente beneficiarían a los turistas y comerciantes.

“Mucho del ‘desarrollo urbano’ se concentra en el centro histórico y las cosas no bellas, no bonitas, lo que el centro no quiere están siendo desplazadas a las periferias. También las personas que no son deseables para la ciudad como los migrantes, las personas en situación de calle, se hace constantemente una limpieza del centro. Y así sucede con todo aquello que no alimenta la imagen ideal de la ciudad de Oaxaca”, dijo a Avispa Mídia una de las organizadoras del encuentro contra la gentrificación, Donají, integrante del colectivo Radical Oaxaca, señalando que este fue uno de los temas recurrentes mencionados por participantes de distintas latitudes durante el encuentro.

No es espontáneo

El foro contra la gentrificación fue un esfuerzo de autogestión que reunió colectividades, disidencias sexogénericas e individualidades que, con sus propios recursos, viajaron hasta Oaxaca, desde de Ciudad de México, Baja California Sur, Morelia, Estado de México, Turín Italia, Sevilla España, Inglaterra, Bolivia, Colombia.

“Sentimos que necesitábamos profundizar las informaciones sobre estos temas, conversar entre todas y todos, que necesitábamos un momento de diálogo, de reflexión, de sentarnos a pensar cuáles son las problemáticas en nuestros lugares, quiénes están propiciando estas situaciones y también buscar posibles soluciones colectivas”, sostuvo Donají refiriéndose a lo qué motivó alrededor de 40 colectivos convocar a dicho encuentro.

Uno de los puntos álgidos del debate fue acerca del significado de los términos gentrificación y turistificación. “Nos dimos cuenta que estos conceptos pueden no expresar estrictamente lo que vivimos en nuestros territorios porque son muy diversos, pero en este momento ese concepto nos está ayudando a nombrar lo que vivimos y entonces me parece que es útil (…), nos esta ayudando a nombrar las diversas formas de despojo”, puntualizó la activista.

Estos procesos no son homogéneos, argumentan, y adquieren formas específicas en cada territorio. En el Istmo de Tehuantepec, por ejemplo, se entrelazan con megaproyectos federales como el Corredor Interoceánico. En Ciudad de México, con la financiarización de la vivienda y el avance de plataformas como Airbnb. En Oaxaca, con la apropiación del centro histórico y la reducción del patrimonio cultural a mercancía turística. En Baja California, con el extractivismo inmobiliario que amenaza la costa y los vínculos comunitarios.

Lo cierto, advierten, es que estos procesos que atraviesan las ciudades, barrios y territorios no son fenómenos aislados ni espontáneos. Son estrategias de despojo estructuradas desde el capital y el Estado que, bajo el disfraz del desarrollo, la modernización o la revitalización, reconfiguran violentamente los espacios de vida para ponerlos al servicio del mercado y de las élites. Estos procesos, sostienen los activistas, se alimentan del desarraigo, la especulación, la privatización y la exclusión, y son sostenidos por políticas públicas, discursos institucionales y actores corporativos que operan en red.

Desde las mujeres y disidencias sexogénericas

El derecho a la ciudad pensado desde las mujeres, desde las disidencias sexogénericas que, según sus propios relatos, son desplazadxs de los espacios, también fueron puntos nodales del debate durante estos días de encuentro. Cómo construir una ciudad que no sea patriarcal, que no sea centrada en el pensamiento masculino, “que está muy de la mano con el pensamiento actual, el que genera la simplificación de la visión sobre el espacio, que piensa antes de todo en las ganancias”, dijo Donají y añade que, de los grupos de trabajo que emanaron del encuentro, “me parece que ese va a ser uno de los más interesantes”.

Invitación

En el pronunciamiento final del encuentro, las diversas colectividades enfatizaron que su lucha “es colectiva, autónoma y creativa; no buscamos solo frenar estos procesos, sino construir nuevas formas de habitar, de organizar la vida, de defender el derecho al territorio”.

Así, la propuesta es que los colectivos se mantengan coordinados. Del mismo modo invitan a todas las personas que sientan que viven los efectos de alguna desigualdad, que quieran pensar la ciudad, que quieran pensar su comunidad, que se sumen a los nodos de trabajo que se conformaron a partir del encuentro. O que conformen sus propios nodos de trabajo, que documenten, investiguen, se organicen, y se sumen a los nodos ya propuestos “para fortalecer la lucha contra la gentrificación y la turistificación”.

Donají adelanta que brevemente se harán públicos los medios a través de los cuales se podrá conocer el seguimiento que se dará a los nodos de trabajo.

https://avispa.org/llaman-a-conformar-nodos-de-trabajo-contra-la-gentrificacion-encuentro-nacional-en-oaxaca/