Así lo establece el monitoreo realizado por las organizaciones Acción Ciudadana Contra la Pobreza y Data Cívica, el cual refleja las precarias condiciones en que labora más del 50 por ciento de los colimenses debido al incumplimiento de sus derechos laborales.
El análisis detalla que el 55 por ciento de la población ocupada en Colima no cuenta con un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades y las de su familia, pues su salario es inferior al costo de dos canastas básicas al mes, lo que se considera precariedad salarial.
Asimismo, señala que el 50 por ciento de quienes tienen un empleo en la entidad carecen de seguridad social, lo que dificulta su acceso a la atención médica ante las insuficiencias que registra el esquema IMSS-Bienestar.
También precisa que el 42 por ciento de la población ocupada no cuenta con un contrato estable, es decir, su empleo depende de las decisiones discrecionales del empleador, quien puede terminar la relación laboral en cualquier momento.
El estudio subraya que el 18 por ciento, equivalente a unas 60 mil personas, no cuenta con ningún tipo de prestaciones en su empleo, lo que significa que no tienen derecho a aguinaldo, vacaciones con goce de sueldo, reparto de utilidades, fondo para el retiro o seguro de vida.
Ese mismo porcentaje de la población ocupada en el estado de Colima labora más de 48 horas a la semana, lo que también representa una violación a los derechos laborales.
El análisis de Acción Ciudadana Contra la Pobreza enfatiza que el 8 por ciento de la población disponible para trabajar en Colima se encuentra en situación de desempleo.
https://diarioavanzada.com.mx/?p=92178