#JusticiaParaKarinaRuiz, exigen organizaciones ante desaparición y feminicidio de defensora del agua en El Arenal, Jalisco

Imagen: Zona Docs

A través de un comunicado, el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) se pronunció ante la desaparición y el feminicidio de la defensora del agua Karina Ruiz Ocampo, integrante de la asociación vecinal La Cima Nuestra Prioridad, en El Arenal, Jalisco. 

La defensora se encontraba desaparecida desde el 13 de abril de 2025, luego de que sujetos entraran a su casa a la fuerza para llevársela. Según informó la Fiscalía del Estado su cuerpo sin vida fue localizado en un paraje del municipio de Amatitán, Jalisco el pasado sábado 2 de mayo. 

Organizaciones de la sociedad civil y redes de mujeres por la defensa del agua en el estado exigieron al gobernador Pablo Lemus el fortalecimiento de los mecanismos de protección para personas defensoras. Al mismo tiempo, llamaron a reconocer su desaparición y localización sin vida como un feminicidio, así como a no descartar su labor de defensa como una línea de investigación en el caso. 

Y es que recordaron que, en los primeros cinco meses del año han sido asesinadas cuatro personas defensoras en el estado, tres de ellas mujeres.

Redacción / Zona Docs

Karina Ruiz Ocampo defendía y exigía el acceso al agua para las personas que habitan el Fraccionamiento La Cima en El Arenal, Jalisco, colonia donde ella y su familia tienen su vivienda.

Su lucha comenzó ante el desabasto que padecen desde el año 2012; según informó a través de un comunicado público el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), la falta de suministro es resultado del adeudo que mantiene la constructora con la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La asociación vecinal La Cima Nuestra Prioridad, de la cual era representante legal, había denunciado en más de una ocasión ante diversas autoridades municipales, estatales y ante la propia CFE, que el adeudo de 11 millones de pesos que la constructora -representada por Rodrigo Gil Ramírez- mantiene por el suministro de energía eléctrica, afecta el funcionamiento del pozo que abastece del servicio de agua a esta zona.

Incluso, la asociación civil acudió a manifestarse a las oficinas de la CFE en el estado el pasado 24 de marzo, para demandar la reconexión de este pozo. Tres semanas después de este acto de protesta, Karina fue desaparecida.

De acuerdo con lo declarado por sus familiares, la última vez que se le vio fue el 13 de abril a las afueras de su casa en el Fraccionamiento La Cima, en El Arenal, Jalisco, alrededor de las 20:00 horas.

La noticia se dio a conocer a través de la difusión de su ficha de búsqueda, en las redes sociales de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas el 19 de abril. De acuerdo con la información de diversos medios de comunicación, Karina habría sido sustraída a la fuerza de su casa por sujetos desconocidos. 

Sin saber de su paradero durante 20 días, la Fiscalía del Estado informó que su cuerpo sin vida fue localizado en un paraje del municipio de Amatitán, Jalisco el pasado sábado 2 de mayo.

Su feminicidio, como han pedido que sea reconocido este crimen diversas organizaciones feministas y para la defensa de los derechos humanos, ha causado indignación y tristeza. Y es que, de acuerdo con el Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), ya son cuatro personas defensoras a las que se les arrebata la vida en lo que va del 2025. 

“Es inadmisible la violencia contra las personas defensoras en Jalisco”, advirtieron en su posicionamiento público. Además de reprobar los hechos, exigieron al Gobierno de Jalisco, a cargo de Pablo Lemus, fortalecer los mecanismos de protección para las personas defensoras, un tema urgente frente al escenario de violencia y desprotección.

Entre 2020 y 2023, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México documentó los asesinatos de 33 mujeres que llevaban a cabo algún tipo de activismo, así como 23 sobrevivientes de tentativa de homicidio.

Junto a la Red Mujeres y Aguas en Movimiento y la Unión de Pueblos y Organizaciones en Jalisco por el Agua, la Salud y el Territorio demandaron con urgencia que su feminicidio no quede en la impunidad, que se investigue bajo el reconocimiento de su labor como defensora de derechos humanos y que se castigue a los responsables.

En ese sentido, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) también condenó los hechos y externó su preocupación e indignación, reconociendo que Karina es la tercera mujer defensora asesinada en las últimas semanas en el estado, situación que deja en evidencia “la vulnerabilidad y la desprotección” que enfrentan las mujeres que ejercen su derecho a defender derechos.

Por lo tanto, exigieron a la Fiscalía del Estado de Jalisco que realice una investigación seria, exhaustiva, independiente y con perspectiva de género e insistieron en que ésta tome como línea principal su trabajo como defensora del agua dentro de la agrupación vecinal La Cima Nuestra Prioridad.  

Coincidieron en que el Gobierno de Jalisco debe implementar políticas de protección, que sean “integrales, efectivas, preventivas e inmediatas para salvaguardar la integridad, seguridad y vida de las mujeres defensoras”, especialmente, que “consideren los riesgos diferenciados que enfrentan”. 

“Defender derechos humanos no debe seguir costando la vida” afirmaron. 

A este llamado se sumó también la Colectiva Nacional 50+1 quien cuestionó que su localización haya sido tardía y “a tan sólo siete kilómetros de su hogar”. Urgieron con ello una investigación bajo el Protocolo de feminicidio, con perspectiva de género y que garantice la justicia y la verdad “no podemos permitir que el asesinato de una mujer activista quede impune ni que su lucha sea silenciada con violencia” expresaron.

50+1 emitió un mensaje de solidaridad a su familia, a las mujeres de su comunidad y “con todas las defensoras de derechos humanos que día a día enfrentan amenazas y riesgos por alzar la voz”. Y es que, la colectiva nacional reconoce de cerca la indignación y el dolor que generan hechos de violencia letal como este. 

El 15 de julio de 2024, Irma Fregoso, vicepresidenta de 50+1 fue víctima de feminicidio tras salir de una reunión de trabajo en el municipio de Puerto Vallarta. Irma era activista feminista y abogada de mujeres en contextos de violencia de género. Su feminicidio, según informó CIMAC en una nota periodística, quedó documentado en una cámara de seguridad. En este video puede observarse a Irma cruzando la calle y después ser interceptada por su agresor, quien llega corriendo y le dispara.

Resultado del trabajo de exigencia, la colectiva a la que pertenecía consiguió que fuera detenido Rodrigo “N”, quien fue imputado por el delito de feminicidio y se le dictó un año de prisión preventiva oficiosa.

Finalmente, las organizaciones instaron a las autoridades a brindar medidas de protección a los familiares e integrantes de la agrupación vecinal a la que pertenecía Karina. Sin olvidar garantizar el derecho humano al agua y al saneamiento en el Fraccionamiento La Cima, como lo exigía la defensora.

https://www.zonadocs.mx/2025/05/07/justiciaparakarinaruiz-exigen-organizaciones/