Rechazan fumigación con glifosato en Comala, advierten riesgos para la salud (Colima)

Imagen: Diario Avanzada

Juan Gabriel Moctezuma Castellanos / Diario Avanzada

Colima, México, Avanzada (30/08/2025).– Habitantes del municipio de Comala denunciaron el uso de glifosato por parte del Ayuntamiento para fumigar áreas públicas, pese a que existe un decreto presidencial que prohíbe su utilización en todo el país debido a sus efectos dañinos para la salud y el medio ambiente.

En entrevista con Diario Avanzada, Tania Patricia Nava Castillo, integrante de un grupo de ciudadanos que se han organizado contra esta práctica, explicó que desde julio se ha detectado la aplicación del herbicida en el andador turístico y en zonas habitacionales del fraccionamiento Real de Comala, sin que los trabajadores encargados cuenten con equipo de protección. “Yo misma confirmé al revisar los botes que contenían glifosato al 36 por ciento. Es un producto altamente cancerígeno y además afecta la biodiversidad, antes había ardillas y otras especies en el parador, ahora ya casi no se ven”, señaló.

De acuerdo con Nava Castillo, las denuncias fueron entregadas a la presidencia municipal, pero no han obtenido respuesta clara ni de la alcaldesa ni de la Dirección de Desarrollo Agropecuario y Ecología. Ante la falta de atención, los ciudadanos decidieron llevar el caso ante la doctora Claudia Sheinbaum, presidenta de México, mediante un escrito acompañado de firmas recolectadas en protestas pacíficas.

La denunciante cuestionó que, además de estar prohibido, el glifosato sea adquirido con recursos públicos. “No es más barato, viene de Monsanto y está vetado a nivel mundial. No entendemos por qué lo siguen aplicando, si ese presupuesto sale de nuestros impuestos y lo único que ocasiona es enfermarnos”, expresó.

Los inconformes insisten en que estas prácticas deben suspenderse de manera inmediata, pues no solo ponen en riesgo a la población, también a los mantos acuíferos y a la fauna que habita en el municipio.

Efectos en la salud: El glifosato es un herbicida clasificado como probable cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estudios han relacionado su exposición prolongada con un mayor riesgo de linfoma no Hodgkin y otros tipos de cáncer, así como con afectaciones en el sistema endocrino, daños hepáticos y problemas reproductivos. Además, su uso recurrente contamina el suelo y el agua, afectando la biodiversidad y los ecosistemas.

En México, el uso del glifosato fue restringido mediante un decreto presidencial publicado en diciembre de 2020, el cual ordena la sustitución gradual de este herbicida hasta su prohibición total en 2024, debido a los riesgos que representa para la salud humana, el ambiente y la biodiversidad. La disposición establece que las dependencias gubernamentales deben abstenerse de adquirir, utilizar o distribuir el producto, lo que convierte en irregular cualquier aplicación realizada por autoridades municipales.

https://diarioavanzada.com.mx/?p=98647