Familias buscadoras denuncian abandono estatal tras hallazgo de megafosa en Zapopan (Jalisco)

Foto: Yohan Rodríguez Saldaña

El hallazgo, hasta ahora, de 211 bolsas con restos humanos en la colonia Las Agujas en Zapopan, desató una protesta ciudadana frente a Palacio de Gobierno de Jalisco; ahí colectivos de búsqueda y organizaciones estudiantiles denunciaron abandono estatal frente a la crisis humanitaria de desapariciones y localización de fosas clandestinas.

Marlo Marlo / Zona Docs

Frente al Palacio de Gobierno de Jalisco, integrantes de la Unión de la Juventud Revolucionaria de México (UJRM), colectivos de familiares de personas desaparecidas como Luz de Esperanza, así como estudiantes del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara, realizaron una vigilia y un mitin para exigir justicia tras el hallazgo de 211 bolsas con restos humanos en la colonia Las Agujas, en Zapopan.

Con velas, flores y consignas, denunciaron el abandono institucional y la indiferencia del gobierno estatal y de las autoridades universitarias ante la creciente crisis de desapariciones en la entidad. Misma que no es reconocida por las autoridades, pues el gobernador, Pablo Lemus, incluso, aseguró que las denuncias por desaparición en su administración han bajado un 38%.

Durante el mitin, se leyó un documento dirigido al gobernador y a la Fiscalía General del Estado en el que los colectivos reclamaron una investigación minuciosa y transparente sobre la fosa clandestina localizada el 29 de junio por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

En el texto, además, manifestaron su preocupación por el incremento alarmante de desapariciones, recordando que Jalisco es el estado con el mayor número de personas desaparecidas en el país, con más de 15 mil 600 casos registrados.

Destacaron también que las principales víctimas son jóvenes, muchos de ellos estudiantes universitarios, quienes caen en redes criminales debido a la falta de oportunidades laborales y educativas.

Los manifestantes exigieron que las autoridades realicen peritajes forenses exhaustivos que permitan la identificación de los restos encontrados y garanticen una comunicación directa y sin burocracia con las familias de las víctimas.

Advirtieron que el hallazgo de la megafosa de Las Agujas debe ser tratado como parte de la crisis humanitaria que vive el país, no como un caso aislado. También exigieron la protección integral de los colectivos de búsqueda y de las familias buscadoras, quienes han enfrentado esta emergencia con recursos propios y sin acompañamiento estatal.

La comunidad estudiantil del CUCBA, cuyo campus se encuentra a escasos kilómetros del lugar donde se halló la fosa, leyó un pronunciamiento en el que denunció el silencio y la indiferencia de las autoridades universitarias y del gobierno municipal.

Señalaron que mientras el hallazgo estremecía a la sociedad, el gobierno de Jalisco, Zapopan y la Universidad de Guadalajara guardaban silencio. Lamentaron que el descubrimiento no fuera resultado de la acción estatal, sino del esfuerzo de civiles organizados que, una vez más, emprendieron la búsqueda de sus seres queridos.

“Es totalmente indignante que civiles sean quienes deban emprender estas búsquedas debido a la ineficaz y casi nula incidencia de las autoridades. Ninguna madre, padre, hermanx ni amigx debería ser quien con sus propias manos recoja del fondo de una fosa los restos de su ser querido”, señalaron los estudiantes en su pronunciamiento.

Igualmente expresaron su rechazo a las acciones “simulatorias” de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y de la rectora general de la UdeG, Karla Planter, quienes —acusaron— han utilizado el dolor estudiantil con fines políticos y mediáticos. Recordaron que en abril pasado la comunidad del CUCBA ya había denunciado condiciones precarias de transporte y seguridad en su campus, demandas que siguen sin ser atendidas.

Durante la vigilia, el padre de Héctor Adrián Aguilar Carbajal, desaparecido en Tlaquepaque, tomó el micrófono para denunciar la falta de acciones del gobierno estatal:

“No hemos visto ni una sola solución en dos años, se siguen llevando a nuestros hijos. Pablo Lemus, ¿qué estás haciendo? No se trata de comprar camionetas para una policía que no hace nada”. Cuestionó además el retiro de las fichas de búsqueda que las familias habían colocado en el Palacio de Gobierno: “Muy bonita su Guadalajara, pero con más de 15 mil desaparecidos y ningún político da la cara, cobardes”.

Los manifestantes recordaron que esta nueva fosa clandestina se suma a la larga lista de hallazgos en el estado, evidenciando el carácter estructural de las desapariciones forzadas en Jalisco. Subrayaron que el fenómeno afecta principalmente a las juventudes, quienes por la precarización laboral y educativa terminan vulnerables ante las redes del crimen organizado.

Además, denunciaron que la Universidad de Guadalajara no ha presentado hasta el momento ningún plan de acción para resguardar la seguridad de su alumnado, ni ha emitido un pronunciamiento sobre los hechos ocurridos en Las Agujas.

Exigieron a la rectora del CUCBA, Graciela Gudiño Cabrera, implementar medidas concretas de seguridad y resolver de manera urgente las deficiencias del transporte público que conecta con el campus.

La manifestación concluyó con un llamado a la organización y la lucha colectiva: “Que la injusticia no nos paralice, que nos radicalice”, repitieron los asistentes, convencidos de que solo mediante la presión social y la solidaridad podrán frenar la violencia que mantiene a Jalisco sumido en la crisis humanitaria más grave del país.

https://www.zonadocs.mx/2025/07/08/familias-buscadoras-denuncian-abandono-estatal-tras-hallazgo-de-megafosa-en-zapopan/