Edomex encabeza casos de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas en el país, alerta ONG

Gloria Leticia Díaz/Proceso

CIUDAD DE MEXICO (apro).- Inexistente la tipificación de la desaparición forzada y desaparición por particulares en el Código Penal mexiquense, la entidad que fuera gobernada por Enrique Peña Nieto se ha convertido en la que encabeza el mayor número de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas del país, al acumular 20% del total de casos registrados en el Registro Nacional de Datos Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED).

En el contexto de la supervisión del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas del Noveno Informe Periódico presentado por México, la organización civil I(dh)eas Litigio Estratégico en Derechos Humanos entregó a los expertos de la ONU un reporte sombra para ser tomado en consideración en las recomendaciones finales que formule el Comité.

El documento titulado “Informe alternativo sobre la desaparición de mujeres en el Estado de México”, destaca que, contra con lo recomendado por el Comité a México en su último informe de país de 2012, no sólo no se contuvo la desaparición de mujeres, sino que el número de víctimas ha aumentado.

“De acuerdo con el RNPED, de un total de 35 mil 424 personas desaparecidas a enero de 2018, 8 mil 987 son mujeres (de todas edades)” y de esta última cifra mil 790 casos corresponden a víctimas registradas en el Estado de México, mil 779 investigados en por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México y 11 por la Procuraduría General de la República (PGR), indica el documento al que tuvo acceso Apro.

“Mientras que el porcentaje de mujeres desaparecidas a nivel nacional es el 25% del total de persona desaparecidas, en el Edomex ese porcentaje asciende a 46%. De ese porcentaje, es relevante señalar que el rango de edad el cual concentra la mayoría de los casos está entre 15 y 17 años, que representa el 31%, y le siguen los rangos de 10 a 14 años de edad con 16%, y de 21 a 29 años de edad con 15%”, puntualiza I(dh)eas en su informe.

La ONG alerta que “el número de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas en el Edomex es casi dos veces superior que en otros estados de la República”, tendencia que ha ido en aumento en los últimos tres años, además de estar “vinculados a otras graves violaciones a derechos humanos como es la trata de personas”.

Aunado a ello, I(dh)eas revela que prevalece una inconsistencia entre los datos registrados por el RNPED y los que tiene la propia Fiscalía estatal, pues mientras esta dependencia reporta mil 33 casos de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas, el organismo oficial tiene un listado de mil 790 casos, lo que implica una diferencia de 447 casos.

I(dh)eas advierte que ni en las cifras de la Fiscalía ni en las del RNPED se “distinguen los casos de desaparición, de los casos de personas extraviadas/ausentes, y tampoco distinguen los casos de desaparición forzada y, por tanto, en este momento no se conoce oficialmente cuál es el número de mujeres, adolescentes y niñas víctimas de desaparición forzada en el Edomex, y cuál es el número de mujeres y niñas víctimas de modalidades de desaparición cometidas exclusivamente por particulares”.

Para la organización, el tema resulta más grave si se considera que desde el 31 de julio de 2015 se emitió la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género (AVG) en 11 de 125 municipios mexiquenses, misma que instruía a “a elaborar Protocolos de Actuación y Reacción Policial en materia de Violencia de Género y Personas Desaparecidas”.

Tras señalar que la AVG se focaliza en la investigación de feminicidios, I(dh)eas lamenta que el instrumento “no contempla de manera específica la prevención e investigación de la desaparición forzada y la desaparición de mujeres, adolescentes y niñas, a pesar del alto número de ellas desaparecidas en el Edomex”.

La omisión es relevante si se toma en cuenta que “siete de los municipios cubiertos por la Declaratoria concentran un número muy alto de casos de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas”, de acuerdo con las propias cifras de la Fiscalía General hasta el 31 de diciembre pasado: Toluca, 124 casos; Ecatepec de Morelos 118; Nezahualcóyotl, 118; Chimalhuacán, 72; Valle de Chalco Solidaridad 63; Ixtapaluca, 52 y Cuautitlán Izcalli, 32. Los otros municipios incluidos en la AVG son Chalco, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz y Tultitlán.

Más aún, agrega el informe, hay al menos otros ocho municipios no considerados en la AVG en los que la dependencia tiene registradas entre 20 y 30 desapariciones, siendo éstos Zinacantepec (20 casos), Metepec (24 casos), Huehuetoca (26), Los Reyes la Paz (27), Almoloya de Juárez (27), Chicoloapan (29), Tecámac (30) y Apan de Zaragoza (30 casos).

En el informe se destaca que una de las observaciones que hizo el Comité CEDAW a México se refiere a la armonización legislativa “sobre el acceso de la mujer a una vida libre de violencia”, y estar con ello acorde con la Convención, sin embargo, en el Edomex esa recomendación no se ha aplicado del todo.

Si bien en la entidad la Ley de Acceso a las Mujeres para una Vida Libre de Violencias se aprobó por decreto el 12 de mayo de 2008, y en el Código Penal se incorporaron varios delitos relacionados con la violencia de género, “hasta el momento el delito de desaparición forzada y el delito de desaparición no han sido incorporados en el Código Penal del estado”.

Para I(dh)eas esa falta de tipificación “dificulta que las autoridades investiguen, enjuicien y sancionen, como delito autónomo, la desaparición forzada y la desaparición de mujeres, adolescentes o niñas”, convirtiéndose en “una de las más fuertes barreras que enfrentan las familias” de las víctimas en la entidad “cuando inician su búsqueda o cuando procuran que los responsables sean investigados”.

Al indicar que, tras denunciar las familias reciben como respuesta de las autoridades que tienen que esperar 72 horas para formalizar las búsquedas, y que son las propias familias las que realizan las pesquisas, el informe resalta que cuando llegan a tramitarse las querellas son como persona extraviada o ausente y no se integra una averiguación previa por desaparición ni por desaparición forzada.

La organización agrega que pudo identificar hasta diciembre pasado “291 casos de secuestros de mujeres radicados en juzgados locales de 18 municipios del Edomex, entre ellos seis de los municipios en que se declaró la AVG”, y que, por la falta de tipificación adecuada, “no se puede saber cuántos de esos procesos corresponden efectivamente a hechos de desaparición”.

La organización solicitó al Comité CEDAW que, entre sus recomendaciones al Estado mexicano, se considere urgir al Estado de México a modificar su Código Penal y armonizarlo de acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas; que se garantice un registro adecuado de víctimas de desaparición forzada y por particulares de mujeres, adolescentes y niñas, y que en la entidad se tomen medidas para prevenir este flagelo contra ellas.

Asimismo, emitir una declaratoria de AVG en la que se incluyan las desapariciones forzadas o por particulares de mujeres, adolescentes y niñas; que se garanticen búsquedas inmediatas, así como que en el Estado de México se “eliminen y eviten los prejuicios y estereotipos basados en género y/o en otro de los elementos prohibidos por el derecho internacional que impidan a los familiares de las mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas acceder a los procedimientos y a las investigaciones que se adelanten”.

https://www.proceso.com.mx/541929/edomex-encabeza-casos-de-mujeres-adolescentes-y-ninas-desaparecidas-en-el-pais-alerta-ong