Un Taller por la defensa de los territorios. Jornadas “Samir Somos Todas y Todos”

Colectivo Grieta

El pasado 13 de febrero el Taller por la Defensa de los Territorios, organizado por la Dirección de Etnología y Antropología (DEAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) organizó una mesa de trabajo, en el marco de las Jornadas en Defensa de la Madre Tierra “Samir Somos Todas y Todos”, convocado por el CNI, CIG y EZLN.

En dicha mesa se presentaron el maestro Pedro Uc Be, integrante de la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch’Xíinbal, amenazado de muerte por sus actividades en defensa del territorio; y el compañero Miguel López Vega integrante del CNI y del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala y defensor del río Metlapanapa, preso político del actual gobierno, recién liberado gracias a las protestas y movilizaciones.

Las reflexiones de ambos compañeros tuvieron mucho en común: su firmeza y decisión de la defensa colectiva del territorio y la madre tierra; el papel de la identidad en esa defensa; la denuncia y constatación que los megaproyectos no sólo traen despojo, sino destrucción y muerte, ya sea como caca de cochino, agrotóxicos como el glifosato, fumigación y muerte de abejas, arrasamiento de la selva con el adjetivo de sustentabilidad, contaminación de los ríos con desechos industriales, etc.

El maestro Pedro explicó cómo al recurrir a las leyes ya sea con amparos u otros recursos, los jueces afirman que tienen que demostrar “interés jurídico e interés legítimo”. Esto es, si tienes un terreno, tienes que demostrar que el megaproyecto afecta directamente tu terreno. Lo cual está muy alejado de la concepción de los pueblos. Para el pueblo maya, toda la península es su territorio, “es como nuestro cuerpo. A lo mejor esta uña no me sirve de mucho, pero no estoy de acuerdo con que me la quites”.
Con respecto al Tren (mal llamado) Maya, las autoridades dicen que están hablando sólo con las comunidades en donde van a pasar los rieles y que las comunidades donde no van a pasar no tienen derecho a impugnar. “O sea que si me cortas una mano, la otra no tiene derecho a impugnar porque según tú, no tiene interés jurídico e interés legítimo” esto “lo sentimos y lo creemos como que es una violación a nuestra cultura. Pero además siempre nos acusan de que somos medio tontos porque no sabemos interpretar la ley y pues nosotros decimos así lo entendemos no sé porque ellos no lo pueden entender así, o no pueden o no lo quieren, o lo que está detrás de todo es un destino ya decidido y sólo se tienen que buscar justificaciones para hacerlo.”
En maya no existe la palabra identidad, se usa la palabra ch’i’ibalil, que significa familia, pero no necesariamente se refiere a la familia de sangre: “sino la familia como forma de vida de un pueblo”. Esta palabra tiene un dolor, una profundidad o una carga “no puede entenderse sin los elementos que conforman la vida, no puede entenderse sin los animales, sin los árboles, sin los bejucos, sin los pájaros, no se puede entender sin los modos de producción, principalmente la milpa
[…] Mi papá me decía un buen consejo: hijo, tenemos que ir a la milpa, aprender a crear nuestra propia comida, si logramos lo que comemos evitamos la esclavitud. Y pues vamos a la milpa. Pero además me decía la milpa es el corazón de la montaña, la milpa es también selva porque la milpa hoy que no tiene árboles grandes en 10 años ya los tiene otra vez y así vamos dando vueltas y no necesitas sembrar arbolitos para reforestar sólo déjalos, dales su tiempo y su espacio.”

En su reflexión sobre la milpa, el maestro Pedro Uc abundó:
“En la milpa teníamos muchas cosas hoy en español podemos quizá podemos decir que la milpa es un espacio pedagógico es una escuela porque en esa milpa aprendemos por ejemplo de las flores, todas las flores tienen nombre, aprendemos a distinguir los colores, la selva es verde pero tienen sus tonos intensos verdes, los amarillos de las flores y la miel, las hojas y así una gran cantidad de color es un arcoíris. En la selva aprendemos sus nombres, pero no sólo eso, entre las hierbas mi padre me decía mira bien esa hierba ya la reconociste, ve sus flores pues esto es medicinal eso te cura la tos, te cura la inflamación de garganta… y caminando entre las hierbas me decía mira bien esta hierba pues esta hierba hay que cuidarla. Seguimos en la milpa y encontramos serpientes y me decía mi papá, tienes que aprender que las serpientes que no son venenosas huyen cuando te ven. Y las serpientes que son venenosas no huyen, pero tampoco atacan. Si por descuido la pisas, entonces te va a morder, pero aquí está la hierba que te cura y se llama igual que la serpiente, la machacas, sacas su jugo y te lo tomas y se acabó. Entonces la milpa es como nuestra universidad.”

También habló sobre la diferencia de perspectiva de los que son originarios y campesinos, y de la distinta relación que puede haber entre quienes vienen de la ciudad y los que producen su mundo en torno a la milpa:
“Creces, te haces adolescente y joven y tienes un amor por ese espacio, alguien que creció en la ciudad y desde muy pequeño creció en una casa donde no hay árboles y que se abastecía de su comida en los supermercados no va a sentir el amor que nosotros sentimos por ese espacio, no lo entendería.”

Mencionó cómo esa una forma ver el mundo que es absolutamente incompatible con la visión del capitalismo, que desprecia y arrasa a esas otras formas de vida:

Por eso cuando las empresas llegan a arrasar con la selva y “nos dicen es propiedad privada de don fulano de tal, nosotros no estamos afectando la propiedad de la comunidad, sino que estamos hablando y haciendo los contratos con los dueños de esas tierras. Pues sí, pero la Península es territorio maya es nuestro cuerpo como pueblo. Podrás tener un papel que diga que eres el dueño. Pero la Península es del pueblo maya, la Península de Yucatán nos dolemos por eso los que hemos crecido ahí y hemos crecido como comunidad Maya, como pueblo maya, pues no podemos ser ajenos a eso y pues por eso decimos: No podemos ni vender ni rentar la Tierra”

Por su parte el compañero Miguel López Vega inició recordando al compañero y hermano Samir Flores Soberanes. Recordó que empezaron a organizarse cuando empezó la problemática de que querían contaminar el río Metlapanapa. Explicó que “aún habemos muchos que tenemos ese apego a la naturaleza, al río, los que todavía lo sentimos, todavía sentimos el cosquilleo en los pies, sentimos el aire fresco. Todavía hay en el río chapulines, y esto nos da de comer. Entonces dijimos: por qué personas que no viven aquí, no sienten lo que nosotros sentimos, que no piensan igual que nosotros van a venir a decidir. Entonces tuvimos que organizarnos. Lo hicimos de muchas formas desde el interior de la comunidad decimos pues vamos a recuperar nuestras formas de gobierno”. Lo que decidieron fue parar las máquinas, pues los ductos traen aguas industriales, aguas de muerte. Y fue cuando conocieron a Samir, “llegó un joven alegre con bermuda, ya se imaginarán, decíamos que tendrá este joven, ¿a poco él nos va ayudar a defender la cuestión de los territorios?”

Hay un gran vínculo entre Zacatepec en Puebla y Amilcingo en Morelos a partir de la organización del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua:

“Entonces Samir para nosotros aparte de un hermano es un maestro, por ejemplo algo de lo que hasta ahora nosotros no hemos podido hacer es llevar la radio a las escuelas ahí con los alumnos. Él lleva la computadora y en el mismo salón de clases estaba transmitiendo en vivo desde las aulas. Y dices: ‘oye, el compañero y hermano pues sí nos ha enseñado nos enseñó bastante’.”

Sobre la contaminación del río dijo que no es un proyecto aislado, sino que es parte de proyectos integrales: “Son proyectos integrales, así les llaman ellos: son proyectos integrales para destruir.”

El compañero Miguel, explicó como se entrelaza la contaminación del río Metlapanapa con el Proyecto Integral Morelos:
“Está el Proyecto Integral Morelos, luego está la termoeléctrica, los gasoductos y el gasoducto pasa por Juan C Bonilla, allá en la comunidad, en la junta auxiliar de Santa María Zacatepec. Y entonces cuando llega este proyecto del gasoducto, lo principal es la industrialización de la zona. A las comunidades nos dicen industrialización, pues temblamos porque es todo lo contrario a lo que ellos manejan de bienestar, de progreso. Cuando llegan a la comunidad y nos dicen eso, la verdad es que sentimos miedo porque ellos vienen por nuestra agua.”

Sobre el problema de despojo de agua, abundó bastante:
“En la zona donde estamos nosotros hay bastante agua, y el agua es de primera porque por nosotros en los pueblos tenemos nuestros pozos de Noria o nuestros pozos artesanales. Entonces ellos utilizan pozos profundos, la Volkswagen tiene 20, Audi 5 o 6 pozos […] El corredor industrial utiliza agua de primera, no la trata, y nos la quieren tirar en nuestro río pues entonces ahí es donde nosotros no estamos de acuerdo. Utilizan una gran cantidad de agua, la utilizan para hacer mercancías y después nos la quieren echar a nosotros violando varias normas y reglas. Tenemos bastante agua, y están los ojos del capital en esa zona.”

Miguel López también reflexionó sobre cómo al tiempo que el capitalismo tiene puestos sus ojos y sus interesas en la zona, también los pueblos se están organizando para defenderla. Se están juntando y construyendo redes de resistencia y rebeldía:
“Vemos que tenemos una desgracia muy grande por parte de la visión de los capitalistas, sin en cambio también tenemos la organización del municipio y las comunidades del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, el CNI, el Congreso Nacional indígena el Concejo Indígena de Gobierno y de otras organizaciones donde nos hemos agrupado, comunicado para seguir luchando.”

“Vemos que hay un agandalle hacia los medios de producción y nosotros estamos viendo que ahora están implementando la cuestión de medios de destrucción o sea quitar el agua, nos quieren contaminar nuestra agua para después que nos la vendan o sea su negocio son las guerras, la contaminación de los ríos, la contaminación de nuestra agua, pues es un negociazo para ellos”

Contó además de la historia de su lucha y de cómo fueron reprimidos en octubre del 2019 por la Guardia Nacional y la policía del Estado. Preguntó ¿quién dio la orden de reprimir al municipio de Juan C. Bonilla? Y reflexionó sobre cómo se puede “ser ilusos al decir que esta cuarta transformación pues va a estar del lado del campesino, que va a estar del lado de las de las comunidades originarias. No, no es cierto. Y una tarea que nos pusimos desde el inicio es desenmascarar esta cuarta transformación y nos dimos cuenta o sea de esa forma de máscara lo es con la mentira. Sí mienten, nosotros lo hemos comentado varias veces en que ellos han mentido bastante. Utilizan los medios de comunicación para mentir, dicen que lo que quieren verter en el río Metlapanapa es agua de lluvia, y entonces hay un desprestigio hacia el movimiento al decir ‘¿cómo es posible que no quieran el agua pluvial, agua limpia?’”

También habló sobre su detención y mencionó que fue preso político del actual régimen: “Cuando me detienen, me llevan al bote 6 días, entonces empezamos a desenmascarar a la cuarta transformación, ellos decían que no había presos políticos en la cuarta transformación. Pues 6 días en el bote en celdas de castigo pues no es cualquier cosa […] Como comunidad decimos que quien debería estar en el bote son los empresarios, las instituciones como los representantes de Conagua, de Semarnat, del gobierno estatal. Que son los que están llevando a cabo proyectos sin siquiera el manifiesto de impacto ambiental, sin ni siquiera los permisos de Semarnat, sin los permisos de descarga de la misma Conagua.”

Habló también sobre los amparos dados por un juez para suspensión de los trabajos de desagüe al río gracias a que se demostró que el agua está contaminada. Sin embargo, mencionó que lo de los amparos no es el fin de la lucha, es un medio: “Pues sí, está chido lo de los amparos, pero la mejor defensa está en el pueblo.”

Contó cómo el 19 de enero de 2020 hicieron una Asamblea en Zacatepec donde revocaron la autoridad, modificaron el sistema de elección y eligieron sus autoridades por usos y costumbres. Cuando fueron a hacer la notificación a la Secretaría General de Gobierno detuvieron al compañero Miguel.
“Esta forma de organización ya la estamos llevando a cabo con o sin consentimiento del mismo Presidente Municipal o del mismo estado.” Lo primero que han hecho es pintar la presidencia auxiliar con los colores e imágenes que ellos decidieron y en la parte frontal el letrero: “Aquí en Zacatepec el pueblo manda y el gobierno obedece” para que “vayan viendo de qué color pinta el rojo”.