¿Por qué si la CdMx vive una ola feminicida la Alerta de Género no llega?, reclaman grupos civiles

Sugeyry Gándara/SinEmbargo

“Creemos que la justicia no puede esperar más. No puede esperar la transición. Exigimos que se declare la Alerta de Género”, reclaman activistas y organizaciones civiles. De acuerdo con su información, autoridades de la Ciudad de México siguen sin atender la problemática de la violencia feminicida, ni las recomendaciones que hacen expertos.

Ciudad de México, 30 de octubre (SinEmbargo).- El Gobierno de la Ciudad de México no se atiende la problemática de la violencia feminicida y tampoco las recomendaciones que realizó el grupo de trabajo que analizó la solicitud de la Alerta de Violencia de Género (AVG), denunciaron hoy activistas y organizaciones civiles.

Los colectivos Justicia Pro Persona A.C y Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria, dos de las organizaciones que solicitaron la AVG, acusaron que todo el procedimiento de la Alerta lleva meses de retraso y advirtieron que hay una preocupación de que las autoridades capitalinas salientes continuarán con la dilatación hasta dejarlo al Gobierno entrante, pues buscan evadir su responsabilidad.

“Estamos en contexto de transición y esto nos da ciertas problemáticas, como el caso de que las autoridades alargan los plazos y evaden su responsabilidad”, dijo Katherine Mendoza, abogada de la organización Justicia Pro Persona.

“Creemos que la justicia no puede esperar más, no puede esperar la transición y por eso exigimos que se declare la Alerta de Género”, indicó Asminda Navarro, del colectivo Vitoria.

Katherine Mendoza recordó que el 7 de noviembre de 2017 se formuló la petición para AVG ante la urgente necesidad de que se modifiquen las prácticas y patrones de “discriminación y violencia institucional” ejercida por las autoridades capitalinas en sus procesos y acompañamiento hacía las víctimas de violencia relacionada con el feminicidio, es decir, a los malos tratos y revictimización.

“Este mecanismo de AVG busca lograr cambios estructurales en la administraron debido a los grandes problemas de acceso a la justicia”, enfatizó Mendoza.

La activista dijo que además el contexto de violencia se ve agravado con la falta de debida diligencia por parte de la procuraduría capitalina y otras dependencias en las diferentes fases de los procedimientos penales y eso se convierte también en un mecanismo de impunidad .

Sin embargo, destaca la defensora, en la solicitud de la Alerta se ha presentado múltiples retrasos, primero de la Conavim en la entrega del informe del Grupo de trabajo que analizara la solicitud.

“Fue hasta ese 22 de marzo que remitió a secretaria de Gobierno el informe del grupo de trabajo, aún y cuando el mismo grupo ya había aprobado el informe dos meses antes”, resaltó.

Pero ese no ha sido el único aplazamiento. El pasado 2 de octubre se cumplía el plazo de seis meses para que el Gobierno entregara al grupo de trabajo el informe de las acciones que realizaron ante las recomendaciones que hizo el grupo de trabajo de la AVG. Sin embargo, la Conavim notificó que le dio una prórroga hasta el 16 de noviembre para entregar dicho documento, indicó Mendoza.

Selene González del Centro Vitoria advirtió que no hay un plazo límite o establecido para que se entregue ese informe, y advierten que incluso el Gobierno podría pedir otra prorroga y con ello retrasar aún más la declaratoria de la Alerta de Género.

Incluso, dijo, existe la posibilidad de que las autoridades en turno quieran alargar el plazo hasta que haya una nueva Directora de la Conavim: “es una posibilidad que tendremos que enfrentar tanto las organizaciones peticionarias como Comité […] porque “no hay claridad en la ley y se puede prestar a muchas interpretaciones”, señaló González,.

Arela Orozco, el colectivo Las del Aquejare, señaló que la AVG es importante porque “es una herramienta para impulsar los mecanismos que pueden ayudar a detener la violencia feminicidio y atender la falta de acceso a la verdad y justicia”.

“Entendemos que la alerta no es una baratija mágica. Pero sí es un medio que va a permitir que se generen cambios estructurales que imparten en la vida de las mujeres”, añadió Selene González, del Centro de Derechos Humanos Vitoria.

GOBIERNO NO CUMPLE RECOMENDACIONES

Los colectivos Justicia Pro Persona A.C y Centro de Derechos Humanos Fray Francisco Vitoria presentaron hoy el informe “Sombra sobre la Observación y seguimiento de la Solicitud de la Alerta de Género para la Ciudad de México, realizado por el Comité de Alerta CDMX.

Arela Orozco, del colectivo las del Aquejare, explicó que académicos, defensores y miembros de la sociedad civil “nos vimos en la necesidad de crear el Comité de Alerta CDMX para vigilar que se declare la AVG, que se cumpla y que no sea una mera simulación”.

El informe en mención fue realizado con la intención de entregarlo al Grupo de trabajo de la AVG y que este “tenga insumos para dictaminar la declaratoria: “Llamamos al grupo de trabajo que retome este informe que se ha realizado, y que sea considerado”, señaló la activista,

El estudio reitera que en la Ciudad de México “sistemáticamente se revictimiza a las víctimas de violencia o sus familiares sobrevivientes

“Se mira una y otra vez la deficiencia de las instituciones [de atender a las víctimas ], la impunidad y el maltrato a las compañeras que denuncian las violencias”, destacó Tania Paloma Hernández, profesora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

El documento concluye, entre otros aspectos, que el Gobierno capitalino “no esta atendiendo la problemática, y no esta atendiendo las recomendaciones, [ que hizo el grupo de trabajo de AVG], indicó Zúe Valenzuela de Red TDT.

“Hay una actitud del Gobierno de realizar unas acciones a posición de check list y que no se aseguren cambios estructurales”, agregó Selene Gonzalez.

La AVGM ha sido implementada en 90 municipios de 12 entidades: en el Estado de México y Morelos desde 2015; Chiapas, Michoacán y Nuevo León en 2016, y en Colima, Guerrero, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí y Sinaloa, desde 2017. Un caso especial es Veracruz, entidad que cuenta con dos alertas: una que data de 2016 y la otra de 2017.

El feminicidio en México ha crecido en los últimos años: en 2015 se registraron 56 casos, en 2016 pasaron de 48 a 37 en 2017, mientras hasta julio de 2018 van 28 casos.

De enero a septiembre más de cien mujeres ha sido asesinadas en la Ciudad de México, de esos casos al menos el 42 por ciento es investigado como feminicidio de acuerdo a cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

A nivel nacional, la cifra de carpetas abiertas por el delito de feminicidio ha aumentado año con año en general, pasó de 407 en 2015 a 589 en 2016 y a 689 en 2017 y hasta julio de 2018 van 469 indagatorias abiertas por este delito, según datos.

https://www.sinembargo.mx/30-10-2018/3491191