Resistencia y Rebeldía en La Comarca Lagunera: una mirada desde la Red de Apoyo Coahuila al Concejo Indígena de Gobierno

COLECTIVO GRIETA

En julio del presente año, los compañeros del Ejército Zapatista de Liberación Nacional convocaron al Encuentro de Redes de Apoyo al Concejo Indígena de Gobierno, del 2 al 5 de agosto; al CompArte 2018 “Por la vida y la libertad”, del 6 al 9 de agosto; y, al 15 aniversario de los Caracoles Zapatistas “Píntale caracolitos a los malos gobiernos pasados, presentes y futuros”. Esto en el Caracol de Morelia, en la zona Tzotz Choj, en Territorio Zapatista.

En entrevista, un integrante de la Red de Apoyo Coahuila al CIG, compartió su experiencia en este encuentro, así como la situación que se vive en su región y su andar para apoyar esta iniciativa de las comunidades indígenas rebeldes.

Respecto al Festival CompArte, menciona la importancia que para ellos tienen las artes y la cultura, desde el punto de vista de la resistencia: “queremos darle un empuje, darle un enfoque en la población para que pueda entender el mensaje y pueda abrirse a todas las expresiones que da esta cualidad del ser humano que es el arte; a nivel colectivo lo que queremos hacer es hacer llegar el arte y captar todas las expresiones que se dan. Nuestra región es muy rica en cultura (…) queremos que la gente exprese sus problemáticas (…) en materia de lo que es el teatro que realizan los compas, toda esa expresión corporal siento que es de gran ayuda y fortalece los vínculos con la comunidad y eso es algo por lo que también veníamos a quedarnos al CompArte, para llevarnos bien grabadas todas estas experiencias”.

Este encuentro fue su primera experiencia en tierras zapatistas: “es la primera vez que vengo a Chiapas a conocer esa perspectiva de los zapatistas y pues me voy con muchísimas lecciones. Fue un proceso de aprendizaje (…) venimos a escuchar, así como hacer hoy nuestra voz, a hacer la voz de nuestra región. También a tratar de escuchar esas otras partes de nuestro México y de nuestro mundo, eso fue algo que muy importante; conocer cómo piensan compas de Estados Unidos, Rusia, Sudamérica, Europa. Fue de mucha ayuda precisamente para esa formación en lo que es tratar de compartir experiencias (…) y en cuestión organizativa también me parece algo realmente complejo lo que podemos aprender, porque esta labor que tenemos no es cualquier cosa, tratar de tener un nexo con todo México y todo el mundo, es algo que nosotros queremos aplicar desde nuestra región”.

Las problemáticas en la Comarca Lagunera

La Región Lagunera, conformada por municipios de Coahuila y Durango, enfrenta problemas serios que afectan a la población, como la continua presencia de empresas contaminantes, nuevos parques industriales, escasez, contaminación y privatización del agua, mucha violencia y el incremento de desaparecidos, feminicidios. El gobierno de Torreón, Coahuila, encabezado por el panista Jorge Zermeño, está impulsando una campaña de limpieza social con el pretexto de dar una buena apariencia a la ciudad: han llevado a cabo campañas de odio, principalmente contra los compañeros de la comunidad LGBTI“. También “se han llevado a cabo prácticas como los desalojos de ambulantes y gente que vive en la calle (…) En estas aéreas donde ellos se congregan los han hecho a una lado. Ha habido esa persecución, para hacer un hermoseamiento, según ellos, de la ciudad, es algo bien crítico que tenemos que hacer visible”.

En el municipio de Gómez Palacio, Durango, quieren imponer un parque industrial que se va a construir en terrenos ejidales expropiados. Dentro de ese conglomerado de empresas se encuentra una planta de cianuro de sodio, de la empresa Chemours, filial de la trasnacional Dupont. Para la construcción de este parque, y de la planta Chemours en particular, se han evidenciado irregularidades desde el permiso para su construcción, el cual se otorgó sin consultar a la población, pues el plan de manejo ambiental, hecho a modo, invisibilizó a la población, simplemente argumentando que no existe ninguna población a 10 kilómetros a la redonda, siendo que en esa zona vive muchísima gente. Ante esta problemática se constituyó el Frente Unido de Pueblos de la Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio. Miembros de la Red de Apoyo Coahuila han participado ahí, pero como Red no se ha logrado vincularse como se quisiera, nos platica el entrevistado.

Otro problema grave de la región es la escasez y la contaminación del agua, al ser la cuenca lechera histórica de México, se establecieron grandes consorcios agrícolas que, en los últimos treinta años, han acabado con el ejido, imponiendo un modelo agroindustrial que ha explotado y envenenado los mantos freáticos, generando un desabasto de agua potable para la población. El problema no termina ahí, nos comenta: “surge un problema muy grande también donde a mayor profundidad se excave para extraer agua, hay mayor contenido de arsénico, y ahorita en La Laguna tenemos un problema de contaminación muy grave, o sea, es un envenenamiento de la población, y en eso, quisiéramos nosotros hacer fortalecer la red con equipos de resistencia en defensa del agua como la experiencia de Mexicali Resiste”.

En Coahuila una herida abierta es el dolor y la rabia por los desaparecid@s. Según cifras del Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas, entre enero de 1995 y abril de 2018, suman mil 779 desparecid@s, siendo Torreón, Saltillo y Piedras Negras las ciudades que concentran más reportes. La Red Coahuila trabaja con otras organizaciones como Víctimas por sus derechos en acción (Vida) y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUNDEC). Ambas son organizaciones que se dedican a la búsqueda y rastreo de l@s desaparecid@s y trabajan directamente con las víctimas.

La Red de Apoyo Coahuila, su trabajo y la convocatoria del CIG y el EZLN

En este contexto, los compas de La Laguna valoran la importancia que ha tenido la convocatoria del CNI y del EZLN, y cómo ésta iniciativa les ha permitido caminar; “fue una convocatoria donde en realidad todos confluimos, cada quién luchaba desde su trinchera, lo que nosotros sí reconocemos es que fue de muchísima ayuda (…). Creo que la vinculación se dió por tanto que tenemos que aprender acerca de todo el proceso que ha llevado el CNI en cuestión organizativa, cómo han mantenido sus formas de gobierno en sus comunidades, y nosotros somos conscientes que errores hay en todos lados, en las organizaciones se dan, pero precisamente es parte de aprender, y estamos precisamente para aprender y conscientes también que en la región del norte estamos vinculados con todo México y todo el mundo, o sea no podemos también nosotros tener esa perspectiva de isla, sino de muchas islas y entre todos nos podemos ayudar”.

Dentro de la Red de Apoyo Coahuila han confluido profesionistas, estudiantes, amas de casa, trabajadores y también otros colectivos que enfocan su trabajo a buscar a los desaparecidos, compañeros que se dedican a la autogestión alimentaria, de trabajo con migrantes, colectivos de derechos humanos, compañeros enfocados en la defensa del territorio, colectivos de trabajo en la salud, que trabajan con la herbolaria; así como estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Coahuila.

Antes de constituirse como Red de Apoyo Coahuila, los colectivos existían y cada quien haciendo su trabajo. La iniciativa del CNI-EZLN contribuyó nuevamente a reforzar lazos de trabajo. Durante el proceso se formaron nuevos colectivos y aún siguen en la tarea de vincularse con otr@s: “nos damos cuenta que tanto en el campo como en la ciudad tenemos mucho que aprender en esta cuestión de la autogestión. Los campesinos toda su vida se habían dedicado a los métodos que utiliza e impone el sistema: monocultivo, fertilizantes, industrialización de la producción de alimentos. Pues empieza a surgir la vinculación con los sectores de la ciudad y ya hay trabajo con gente que se dedica a la permacultura, con un enfoque de respeto hacia la naturaleza, pero con gente que no era su trabajo el campo. Esa vinculación ha logrado reunir conocimientos; también hacer proyectos colectivos: producir nopal, tomate; cría de cabras y pollos para autoconsumo, si ha servido de mucho y está en proceso de crecimiento”.

Sobre su valoración del trabajo realizado dentro de la Red de Apoyo Coahuila, platica, falta vincularse con la comunidad LGBTI, en el sentido de formar comunidad entre los diferentes, es lo que buscaría la Red, se tienen que hacer visibles todas estas problemáticas y apoyarse en la búsqueda de alternativas. También falta buscar una vinculación más activa con compañeros de Saltillo o de la Región Carbonífera, que se encuentra al norte del estado.

El proceso de organización para la recolección de firmas para el registro de Marichuy, vocera del CIG, empezó con mucho empuje. Había ánimo en la gente; fueron aproximadamente 92 auxiliares los que se registraron. Se tuvo que perder el miedo para hablar con otra gente, hubo que trabajar mucho para desgranar la propuesta y compartirla con la población. Tenían dudas de cómo acercarse a otras luchas. Como la lucha contra la planta Chemour, donde el trabajo también consistía en ir a escuchar su problemática, la duda era cómo compartir la propuesta y hacer ver que era contra el sistema en el que vivimos, sin que esto fuera visto como una imposición de hacia donde tenían que dirigir su lucha el Frente. En ese sentido, tampoco se ha logrado consolidar el acercamiento con trabajador@s de la maquila que, por ejemplo en Gómez Palacio, Durango, se ha vuelto un parque industrial, y la explotación del trabajador existe a niveles cada vez mayores.

Con respecto al sistema electrónico de recolección de firmas, se demostró que es una trampa, era complicado hacerse de teléfonos celulares que cumplieran con las características que eran requeridas por la aplicación que impuso el INE. Para resolver este problema de poder adquirir equipos celulares tuvieron que hacer actividades para juntar recursos económicos como venta de comida y mercados artesanales.

El proceso organizativo de recolectar firmas lo realizaron en plazas, parques, tianguis, paseos, a nivel personal, en la familia, en colonias, universidades; estas actividades que se realizaban, sirvieron para formar una presencia en la región. Por otro lado, este proceso de acercarse y platicar con la gente les permitió darse cuenta del hartazgo y la angustia de la población por tratar de tener un futuro mejor. Lo otro que vieron es una población fragmentada y muy polarizada, el que no está conmigo es un enemigo, mucha intolerancia generada por el proceso electoral, nos platica.

Lo que sigue para la Red de Apoyo Coahuila, “pienso que no podemos dejar de ser nosotros”, afirma que no quieren desvincularse de otras regiones, ni dejar de trabajar con otros colectivos que participan en la Red. Asimismo mantener el contacto con las comunidades con las que se acercaron, continuar los proyectos de producción autogestiva por ejemplo, sin descuidar las luchas de cada quien.

Nos comparte algunos pensamientos sobre las propuestas vertidas en la mesa y en los acuerdos finales del encuentro: “dejar de lado las luchas personales y el ego, eso hay que dejarlo de lado porque no nos llevan a nada, esos sectarismos que por ahí se está infiltrando el sistema, es una grieta en nosotros y esa grieta tenemos que sellarla, sanarla, porque es un gran fallo de nuestra parte. Claro, no soy del punto de vista fatalista de que esto fue un proceso fallido, en realidad la propuesta nos sirvió de mucho, no se puede hablar de un fallo sino de un gran logro que es el organizarse a nivel nacional”.

La urgencia de trabajar con colectivos de otros espacios y tejer con otras redes, nos platica. Hay problemáticas específicas que afectan algunas regiones, como el gasoducto que viene de Zacatecas hacia Coahuila: “es algo en lo que nos interesa mucho vincularnos en específico con Zacatecas. Ellos nos platican que han tenido mucho conflicto con ese aspecto, y que si los vincula directamente con nosotros en esa región de lucha, intentamos acercarnos, y el acercamiento surgió a partir de este encuentro en el que pudimos compartir con compañeros de Zacatecas, y lo que estamos tratando de llevar acabo es seguir un monitoreo para estar informados”.

Finalmente todas las redes se llevan la tarea de consultar y trabajar con las propuestas que se han vertido en este encuentro, en el sentido de:
“1.- Refrendar nuestro apoyo al Congreso Nacional Indígena y al Concejo Indígena de Gobierno.
“2.- Crear y mantener canales de comunicación abiertos y transparentes entre quienes nos conocimos en el andar del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera.
“3.- Iniciar o continuar el análisis-valoración de la realidad en que nos movemos, haciendo y compartiendo dichos análisis y valoraciones, así como las propuestas de acción coordinadas que se deriven.
“4.- Proponemos el desdoblamiento de las Redes de Apoyo al CIG para, sin dejar el apoyo a los originarios, abrir ya el corazón a las rebeldías y resistencias que emergen y perseveran en donde cada quien se mueve, en el campo y la ciudad, sin importar las fronteras.
“5.- Iniciar o continuar la lucha que apunte a engrandecer las demandas y el carácter del Concejo Indígena de Gobierno, de modo que vaya más allá de los pueblos originarios e incorpore a trabajadores del campo y de la ciudad, y a l@s desechables que tienen historia y lucha propias, es decir, identidad.
“6.- Iniciar o continuar el análisis y discusión que apunte al nacimiento de una Coordinación o Federación de Redes, que evite el mando centralizado y vertical, y que no escatime el apoyo solidario y la hermandad entre quienes la forman.
“7.- Celebrar una reunión internacional de redes, como quiera que se llamen -nosotros proponemos que ahora nos llamemos Red de Resistencia y Rebeldía… y cada quien su nombre- en diciembre de este año, después de conocer y analizar y evaluar lo que decidan y propongan el Congreso Nacional Indígena y su Concejo Indígena de Gobierno”.

Estas son algunas de las propuestas que de este encuentro se llevaron a discutir las redes a cada región. Por su parte la Comisión de Coordinación y Seguimiento del CIG/CNI convocó el pasado 6 de septiembre, a la Segunda Asamblea Nacional entre el Consejo Indígena de Gobierno y los pueblos que integran el Congreso Nacional Indígena, del 11 al 14 de octubre de 2018, en el CIDECI-UniTierra, Chiapas.